Como lo habrán notado, yo no pertenezco a una esfera social de hartistas i hintelektuales; mi círculo de amistades se ciñe más bien a un grupo de personas con alguna licenciatura distante de las artes y con un grado cultural un tanto arriba del promedio (y también de alcoholismo). Nada extraordinarias, aunque son buenas personas.
Las veces que he querido cambiar de ambiente -pues me aburro fácilmente- por otro un poco más culto, no lo he conseguido del todo o he terminado fastidiado. En esos casos soy como un anfibio fuera de su pantano inmundo donde se mueve con facilidad, o ellos -al menos los grupos
culturosos que he conocido- son un nido de reptantes atrapados debajo de las piedras, esperando salir algún día a la luz; cualquiera de las dos sea el caso.
Me refiero solamente al ambiente literario de mi región; desconozco el de otros lugares y también el de otros ámbitos artísticos como la pintura, el cine, etc.
Pero volviendo a los literatos que he conocido en persona y en Internet, la mayoría me resultaron nefastos. Olvidémonos ya de su soberbia, de su esnobismo y de su gran hipocresía al andar lamiendo bolas de sus semejantes; lo más irritante para mí es que la gran mayoría son una bola de envidiosos.
Para mí la tarea de identificarlos se ha vuelto algo sencillo, pero para quienes no lo sea, aquí les hice esta mini guia sobre cómo identificarles o incluso para que tú mismo descubras si eres un@ de ell@s.
"Cómo saber si eres un pretencioso de mierda "
(en cuanto a literatura se refiere).
Responde el siguiente cuestionario:
1.-¿Acostumbras sustituir palabras comunes por otras poco frecuentes para dar al enunciado una apariencia de mayor erudición?
a) Sí.
b) Nop
c) Ke Ez ErUdiSiOonnn??!!
En la nomenclatura de la literatura pretenciosa el estilo se caracteriza por reemplazar palabras simples y corrientes por palabras ostentosas e inusuales con un fin estético, pero muchas veces teniendo un concepto impreciso de su significado, por lo que su empleo en la oración resulta desacertado o forzado.
Aquí algunos ejemplos que tomé de Facebook y de Twitter:
Ej.1.- "No me alcanza todo el ocio para la sardonia que me causan tantos petimetres." En esta oración llanamente pretenciosa se quiso emplear la palabra "sardonia" (una planta cuyos jugos producen que los músculos faciales se contraigan y formen un aspecto de risa) para referirse a la risa misma o la burla, quedando la oración alejada, incluso, de la metáfora, por lo que su mensaje queda textualmente como"
No me alcanza todo el ocio para la planta que me causan tantos petimetres". [EERRR -sonido de error-]
Ej.2.- No sean apátridas, el senador estaba estudiando los diálogos de #Cantinflas preparándose para subir a la tribuna a exponer sus reflexiones. En este otro ejemplo, el individuo utilizó "apátrida" (una persona sin patria) cuando bien pudo escribir "antipatriota" o "desleal", que aunque no suenan tan llamativas como
apátrida, se acercan mucho más a lo que se intenta decir. Otro gran FAIL.
Ahora convirtamos un texto vulgar en un texto pretencioso utilizando un fragmento de
una historia que escribí borracho hace cinco años:
"...despues nos fuimos a un putero mas feo que la chingada con puro pinche tlaxcalteca bailando cumbia y merengue, apestaba a miados la entrada y pinche piso con lodo pero pues no mames pinche ambiente chingon, donde van albañiles y verduleross...."
Ahora lo convierto a modo pretencioso:
"...posteriormente fuimos a un lugar de caricias compradas, desdeñado por la urbanidad fascista y pletórico de antepasados broncíneos que cabriolaban al compás del jazz. La entrada hedía a pantagruélicos desamores y el piso mostraba la salerosidad del pueblo; no obstante, ex profeso en algazara y jolgorio ..."
Carajo, puedo ser asquerosamente pretencioso cuando me lo propongo...
2.-¿Qué tan seguido parafraseas máximas de personajes célebres, extractos de libros o escribes frases propias aisladas y fuera de contexto en tus redes sociales como Facebook o Twitter?
a) Con mucha frecuencia
b) De vez en cuando
c) No dispongo de una red social para andar perdiendo el tiempo en idioteces
Esto no necesariamente aplica para una persona pretenciosa; muchos lo hacen con el fin sincero de difundir la sabiduría; pero lo más probable es que sí sea un cabrón o cabrona pretencioso(a). Se me figura como alzar sobre la cabeza un letrero que dice
inteligente y que tiene pintada una llamativa flecha apuntando hacia abajo.
3.-¿Alguna vez has citado una teoría, hipótesis, lema filosófico o frase ambigua en una lengua que desconoces, o te has referido a una ciencia o autor con los cuales no estás familiarizado más que con el nombre?
a) Sí
b) En alguna ocasión lo hice para parecer inteligente y conseguir sexo
c) No, pero me sé de memoria muchos chistes de Condorito
Esto es muy característico de los seudointelectuales y pretenciosos que quieren parecer inteligentes. Mencionan, por ejemplo, alguna frase en latín de un matemático como Fermat (el creador del supuesto problema matemático más difícil del mundo) para dar a entender que son tan inteligentes como para tener una vaga noción del teorema; citan de manera torpe o sobrada la tercera ley de Newton o a la física cuántica, sin comprenderla; hacen mención frecuente de filósofos como Heiddeger, Marx o Chomsky, pues sus obras son muy complejas o extensas; etc. En pocas palabras, aprenderse el nombre de autores y sus epígrafes (aunque les dure poco en la memoria) para aumentar el repertorio intelectual, que no tiene otro fin que el de ser ostentado.
4.-¿Qué tan fan eres de la escritura abstracta; aquella difícil de leer o de comprender, como la poesía intrincada, retruécanos, oximorones, ect?
a) Megafan
b) Regular
c) ¿Oxi qué?... solo conozco el óxido ferroso que LAMBO de las monedas de 1 centavo
Para muchos la literatura entre más incomprensible sea tanto más buena e inteligente es; aunque para mí no todo lo complejo es necesariamente bueno. A los pretenciosos les gusta citar frases como
"... y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que..." de Salvador
Cabañas Elizondo; o tal vez
"...ya escrita la primera, palabra (nunca la pensada sino la otra – ésta que no la dice, que la contradice, que sin decirla está diciéndola)" de Octavio Paz. Fragmentos elegantes y que exigen razonar, pero que cuando el pretencioso trata de imitarlos no resulta más que un bodrio repulsivo. ¿Literatura simplista? ¡Aaaascoooo, ropita de mercadoooo!
5.-¿Alguna vez has fotografiado uno de tus escritos y subido la fotografía a tu red social?
a) ¡Claro! Me siento orgullos@ de ellos y por ello los subo.
b) Ewwgg... no, ¿para qué si sería indistinguible y nadie lo podría leer? ¡Es estúpido!
c) ¡Que no tengo red social, 'ombre!
Ultra pretencioso. ¿Con qué sentido hacen eso? En serio, ¿quién chingados va a leer un ensayo de quince cuartillas en una imagen de 700 pixeles? Tan fácil que sería copiar y pegar el texto; ¡pero no!... ¡Contemplad todos mi gran creación y temblad!...
6.-¿Tu blog tiene un diseño temático como de libros, papel parduzco o una melancólica máquina de escribir, o simplemente que tenga algo que ver con la escritura?
a) Jejeje... ¡glup!
b) Tenía algo así, pero mejor le puse uno menos aburrido
c) No, tiene como portada dos niños varones desnudos dándose un beso de lengua
Por un lado se me hace una buena idea un tema así, porque el lector que llegue por primera vez comprenderá que se trata de un blog serio y comprometido con la literatura; pero, por otro lado, se me hace un tanto insegura la persona quien desea reafirmarlo de esa manera. Aunque ¿quién tiene el cinismo de criticar el diseño de un blog cuando en su propia cabecera muestra un pene gigante como título?... ¡Siguiente pregunta!
7.-¿Te gusta sumergirte en la cuestión de hallarle un sentido ontológico y místico-filosófico a la escritura?
a) Me encanta
b) No, solo me gusta escribir y ya.
c) Me gustaría sumerjirme pero en los cenoz de Lorena Errera
A muchos literatos pretenciosos les gusta quemarse el cerebro tratando de sondear y comprender la esencia de la escritura, así como su carácter presuntamente volátil, inexacto y a la vez imperecedero -según el modo de percibirla-. Algo como:
"¡oh, gran tragedia!... las letras están condenadas al fracaso desde su nacimiento, pues nunca podrán expresar realmente lo que su escritor quiere decir; la imposibilidad de la escritura es blah, blah, blah", y cosillas parecidas enriquecidas, afortunadamente, con opiniones de otros autores.
Tal vez estoy siendo receloso, pero en lo personal se me hace una pérdida de tiempo. Escribe, lee y disfruta. Y ya.
8.-¿Sueles adjetivizar los nombres o apellidos de escritores famosos para darles uso en tus oraciones cotidianas; por ejemplo: "abrazo blanchotero", "sonrisa shopenhaueriana", "beso kierkeegardiano", "años garcíamarquezcos"?
a) Suelo hacerlo con mis amiguis intelectuales, pues solo ellos lo entienden.
b) No, creo que es bastante pretencioso
c) Sí, pero en lugar de escritores yo uso cantantes de reggeatón.
Esto es casi tan pretencioso como la autofotografía en blanco y negro de un estudiante de Letras sosteniendo un libro de James Joyce, puesta una camiseta antiimperialista y exhalando el humo del cigarro, con su biblioteca al fondo; o como uno de esos cortometrajes pal'perro -pero según muy elevados- donde hacen zoom a las gotas que caen del fregadero y ponen la música de Carmina Burana. ¡Qué manera de cagar el palo!
9) ¿Disfrutas más de pronunciar apellidos de autores europeos que terminen en "ov", "ert" , "sky" y similares, con su respectiva fonética nacional, sobre apellidos castellanos que terminen en "ez", además de tener una idea de que suelen ser mejores?
a) Tengo una pronunciación exquisita cuando digo Nietzsche
b) Me da igual; si me gusta lo recuerdo
c) Ai daunloaded Inglés Sin Barreras guit one taringaso
En México se le daría más crédito a un nombre como Ernest Rutherford Wolfenstein que a uno como Erasmo Catarino Sánchez Pérez, aunque Erasmo fuera mucho mejor escritor. Como que existe un acomplejamiento cultural y se es proclive a creer que los nombres o apellidos difíciles de pronunciar son indicio de algo mejor que los regionales; además que es totalmente
cool pronunciarlos. Incluso también ocurre conmigo, pero ya no tanto, y por eso ahora prefiero que alguien a quien respeto me recomiende un libro antes de leerlo.
10) ¿Con qué frecuencia usas palabras como: empero, ergo, ex profeso, quid pro quo, ad + (cualquier adjetivo), etc; o (sustantivo) + funcional para insultar?
a) Me son indispensables
b) En algunas ocasiones
c) Solo uso para con, más sin en cambio o bállamos
El típico pretencioso no puede esperar a utilizar una palabra latina o griega a la sazón de sus textos. En mi opinión, para algo demasiado formal o de carácter académico me parece una buena idea, pero para textos personales e informales se me hace tosco, forzado y de mal gusto.
El pretencioso también utiliza mucho la palabra
funcional para insultar, lo cual me causa ternura. Ej: analfabeta funcional, idiota funcional, oligofrénico funcional, etc... ¿Sabes qué cosa
NO es funcional, querido pretencioso? Tu jodida manera de escribir.
11) ¿Das lugar a muchos paréntesis culturales en tus escritos?
a) Todo el tiempo; soy una Wikipedia mental
b) Solo los absolutamente necesarios
c) ¡Doy lugar a la concha de tu madre!
En este caso, el pretencioso escribe, por ejemplo, un ensayo sobre un libro, y lo atesta de paréntesis culturales totalmente innecesarios como
"el hombre está en una crisis existencial, buscando una identidad... me recuerda una pintura de Caspar Friedrich, en la cual se ofrece un paisaje neblinoso, incierto, donde los riscos se multiplican hasta el horizonte... blah blah... es como una Calipso en una novela de Sir Walter Scott... blah, blah, blah... y me viene a la mente el busto de Caracalla... blah blah... recordando los pasajes de Séneca... blah blah... cual un Dalí moderno... blah blah... estremeciéndome con Renoir... blah blah.. "; etc.
No me disgusta en lo absoluto un texto con alto contenido cultural; pero hay una gran diferencia entre la escritura culta, que se siente muy natural, y la escritura pretenciosa, que se nota muy forzada.
12) ¿Te consideras pretencioso?
a) No me considero pretencioso. Mi escritura es para mí solamente, escribo egoístamente para mí mismo(a) y para la gente que quiera y sea capaz de comprender cosas más elevadas.
b) Sí
c) Seeh
[EERRRR - sonido de error-] Una persona pretenciosa niega a capa y espada ser pretenciosa.
13) Cuando lees los logros de alguien a quien consideras igual o inferiormente talentoso y educado que tú, y esta persona está siendo elogiada y ganando más fama literaria ¿sientes como si un líquido negro y espeso como el aceite se regara por tus entrañas, propagándose por el estómago y extendiéndose a cada rincón a través de tus nervios, acelerando tu ritmo cardiaco?
a) Hasta úlceras me salen
b) No, me da gusto por él o ella
c) No, a menos que entre sus frutos se hallen hermosas mujeres
Hubiera tolerado a quien respondiera positivamente en todas las preguntas anteriores, pero a esta no. Puedo tolerar a un pretencioso soberbio, engreído y hasta grosero; pero envidioso ¡nunca!
Como bien dicen las abuelitas: hay envidias de las malas y envidias de las buenas. Yo siento envidia de la buena. Una persona talentosa me provoca envidia; pero la diferencia entre envidia buena y envidia mala aquí sería que yo no deseo que la persona a quien envidio no tenga su talento, sino que yo desearía tenerlo al igual que él. Los malos envidiosos, por el contrario, desearían que la persona talentosa no fuera talentosa, como si desearan jalarle al mismo nivel en el que se encuentran ellos, impidiendo que se alejen más. Así son los malos envidiosos; son personas inseguras de sus propias capacidades, pues las saben escasas o limitadas.
De lo poco que he visto y notado en el ambiente literario es que son tan pocas las oportunidades para destacar y tener éxito que el impulso competitivo de su población se torna subliminalmente feroz y receloso, llegando casi siempre a los extremos de la mala envidia.
Incluso algunos llegan a envidiar un blog o mejor dicho, al hecho de que tengan un considerable número de lectores... o sea, ¡envidiar un puto blog, a un bloggero!
Por eso hice este post; para dedicarlo a dos personas, para que, en caso de que ell@s a quien me refiero lo leyeran, se enojaran. Esto va para ustedes dos, ridícul@s. A ti que se te ensombrecía el rostro cuando te contaba de algún proyecto o elogio que recibí, y soltabas mi mano disimuladamente, ¡Judas!; y a ti que te la pasas odiándome en silencio y ladrando a cada oportunidad. Para ustedes dos: disfrutenlo. Para el resto, una rosa negra ofrecida con la boca (mujeres) y un abrazo varonil, homofóbico, con una sola mano y alejados los genitales lo más posible (hombres).